El teatro romano de Cartagena: un gigante dormido bajo la ciudad 

Balawat.com

Durante siglos, el Teatro Romano de Cartagena  permaneció oculto bajo construcciones medievales y modernas. No fue hasta las excavaciones del final del siglo XX cuando salió a la luz la magnitud de esta obra, capaz de acoger a más de 6.000 espectadores. Mandado construir en tiempos del emperador Augusto, hacia el año 5 a.C., respondía a la voluntad de dotar a la colonia de Carthago Nova de edificios públicos representativos de la romanidad.

Su ubicación no fue casual: se levantó junto al puerto y bajo la protección de la colina de la Concepción, creando un espacio monumental donde arquitectura y paisaje se integraban a la perfección.

Teatro romano actualidad
Teatro romano actualidad
Teatro romano Cartagena virtual
Teatro romano Cartagena virtual

El frente escénico (scaenae frons)

El frente escénico del teatro de Cartagena era uno de los elementos más espectaculares del edificio. Se trataba de una fachada monumental que alcanzaba más de 20 metros de altura y estaba compuesta por un sistema de columnas, cornisas y hornacinas.

  • Las columnas de mármol rosa de Portugal y travertino se distribuían en dos órdenes superpuestos, creando un efecto de verticalidad y magnificencia.

  • Las hornacinas alojaban estatuas imperiales y divinas, reforzando el vínculo entre la colonia y el poder de Roma.

  • Los restos recuperados permiten reconstruir parcialmente la riqueza ornamental, hoy visible en el Museo del Teatro Romano.

El frente no era solo un telón arquitectónico, sino también un escenario simbólico que transmitía prestigio político y cultural. 

Teatro romano 3D vista aérea
Teatro romano 3D vista aérea
Frente escena teatro- arquitectura
Frente escena teatro- arquitectura

El teatro contaba con varios sistemas de acceso diseñados para ordenar la entrada y salida de los más de 6.000 espectadores:

  • Vomitoria: pasadizos cubiertos que permitían el acceso rápido al graderío (cavea).

  • Aditus maximi: corredores laterales que conectaban directamente la orquesta con el exterior, permitiendo el acceso de autoridades o actores.

  • Rampas y escaleras integradas en la ladera de la colina aseguraban la circulación fluida del público según su estatus social.

Este complejo sistema de accesos refleja el alto grado de planificación urbana y la importancia de la jerarquía social en el mundo romano.

Acceso teatro romano
Acceso teatro romano
Aditus teatro
Aditus teatro

El post scaenium

Tras el frente escénico se situaba el post scaenium, un amplio espacio porticado que actuaba como zona de tránsito y esparcimiento.

  • Servía de patio monumental para los espectadores antes y después de las representaciones.

  • Su pórtico permitía pasear protegido del sol y de la lluvia.

  • Además, reforzaba la conexión del teatro con la trama urbana, integrándolo en el conjunto de edificios públicos de Carthago Nova.

En el caso de Cartagena, el post scaenium se extendía hasta tocar con el antiguo foro, lo que demuestra la relación estrecha entre los espacios políticos, religiosos y de ocio en la ciudad romana.

Post scaenium teatro Cartagena
Post scaenium teatro Cartagena
Vista pórticos post scaenium
Vista pórticos post scaenium
Poster oficial Teatro romano de Cartagena
Poster oficial Teatro romano de Cartagena

Transformaciones en época tardorromana

A partir del siglo IV d.C., el teatro había perdido ya su función original como espacio de espectáculos. La crisis del Imperio y el cambio en las costumbres urbanas llevaron a una reutilización práctica de sus estructuras:

  • Se documentan construcciones domésticas en la orchestra y en la parte baja de la cavea.

  • El espacio escénico fue ocupado por áreas de almacenamiento y talleres artesanales, que aprovecharon los muros sólidos y el fácil acceso.

  • El graderío comenzó a desmoronarse y a servir como cantera de materiales de construcción.

En este momento, el teatro se convirtió en un espacio habitacional y productivo, muy alejado de su función original.

Ocupacion tardorromana del teatro
Ocupacion tardorromana del teatro

Ocupación bizantina

Con la llegada de los bizantinos a la península en el siglo VI d.C., Cartagena (Carthago Spartaria) se convirtió en una de las principales plazas militares del Imperio bizantino de Justiniano. El teatro, situado en pleno corazón urbano, fue integrado en este nuevo contexto:

  • Se levantaron edificios de carácter doméstico y militar en la zona del post scaenium.

  • Algunos muros del teatro fueron reaprovechados como parte de la trama defensiva y urbana de la ciudad.

  • Aparecen niveles de ocupación con cerámicas y restos que confirman su uso intensivo en este período.

El monumento pasó así a ser un espacio multifuncional, que combinaba residencia, talleres y posible uso estratégico en el entramado de la Cartagena bizantina.

Ocupación bizantina
Ocupación bizantina