El teatro romano de Cartagena:Un gigante dormido bajo la ciudad:
Balawat.com
En el corazón de Cartagena, entre las calles estrechas de su casco histórico, emerge uno de los tesoros arqueológicos más impresionantes de la Península Ibérica: el Teatro Romano de Cartagena. Descubierto relativamente tarde, en 1988, este monumento se ha convertido en un emblema de la ciudad y en un motor clave para la revitalización cultural y turística de la región de Murcia.
Durante siglos, el teatro permaneció oculto bajo construcciones medievales y modernas. No fue hasta las excavaciones del final del siglo XX cuando salió a la luz la magnitud de esta obra, capaz de acoger a más de 6.000 espectadores. Mandado construir en tiempos del emperador Augusto, hacia el año 5 a.C., respondía a la voluntad de dotar a la colonia de Carthago Nova de edificios públicos representativos de la romanidad.
Su ubicación no fue casual: se levantó junto al puerto y bajo la protección de la colina de la Concepción, creando un espacio monumental donde arquitectura y paisaje se integraban a la perfección.


El frente escénico (scaenae frons)
El frente escénico del teatro de Cartagena era uno de los elementos más espectaculares del edificio. Se trataba de una fachada monumental que alcanzaba más de 20 metros de altura y estaba compuesta por un sistema de columnas, cornisas y hornacinas.
-
Las columnas de mármol rosa de Portugal y travertino se distribuían en dos órdenes superpuestos, creando un efecto de verticalidad y magnificencia.
-
Las hornacinas alojaban estatuas imperiales y divinas, reforzando el vínculo entre la colonia y el poder de Roma.
-
Los restos recuperados permiten reconstruir parcialmente la riqueza ornamental, hoy visible en el Museo del Teatro Romano.




