La Basílica Visigoda de Segóbriga: viento, piedra y silencio.

balawat.com

En el corazón de la antigua ciudad romana de Segóbriga, en Saelices (Cuenca), se alza uno de los vestigios más imponentes del periodo visigodo en la Península Ibérica: la Basílica Visigoda. Aunque hoy solo quedan sus ruinas, el eco de su grandeza aún resuena entre las piedras que la sostienen.

Construida entre los siglos V y VI d.C., esta basílica fue mucho más que un lugar de culto. Su origen como mausoleo y posterior transformación en edificio religioso revela la transición espiritual y arquitectónica de una época marcada por el cambio. Con unas dimensiones que impresionan —48 metros de largo por 26 de ancho—, es uno de los mayores ejemplos de arquitectura visigoda conocidos. 

Estado actual de la Basílica Visigoda
Estado actual de la Basílica Visigoda

Las excavaciones han sacado a la luz laudas sepulcrales de obispos como Sefronio, Nigrino y Caonio, figuras clave en la historia eclesiástica de la región. Estos hallazgos no solo enriquecen el relato arqueológico, sino que nos conectan con las vidas que dieron forma a este enclave sagrado.

Gracias a las imágenes 3D que acompañan este artículo, podemos reconstruir visualmente lo que fue este espacio monumental. Las tres naves, los ábsides y el trazado original cobran vida digital, permitiéndonos caminar —aunque sea virtualmente— por un lugar que fue centro espiritual de una comunidad visigoda en plena transformación.

Realidad Aumentada (AR) de la Basílica Visigoda.

Vista del estado de la Basílica
Vista del estado de la Basílica
Reconstrucción virtual AR de la Basílica Visigoda en su contexto arqueológico.
Reconstrucción virtual AR de la Basílica Visigoda en su contexto arqueológico.

Reconstrucción 3D seccionada de la Basílica Visigoda de Segóbriga, que permite observar con claridad la organización interna del edificio. Se aprecia la planta basilical de tres naves separadas por columnas, con un transepto transversal que marca el cruce litúrgico y refuerza la monumentalidad del conjunto. La cabecera, orientada hacia el este, está compuesta por un ábside semicircular central flanqueado por espacios laterales, posiblemente capillas o zonas funerarias.

Esta vista revela la lógica espacial del templo visigodo: una arquitectura sobria, funcional y profundamente simbólica. El corte permite entender la relación entre los espacios de culto y las áreas sepulcrales, así como la jerarquía visual que guía al fiel desde el acceso occidental hasta el altar. La imagen ofrece una perspectiva privilegiada para estudiar la transición entre la arquitectura romana tardía y los primeros modelos cristianos hispánicos.

Vista 3D seccionada de la Basílica Visigoda de Segóbriga - Sepulturas visigodas
Vista 3D seccionada de la Basílica Visigoda de Segóbriga - Sepulturas visigodas

La Sepultura visigoda:

La sepultura que se muestra en esta reconstrucción 3D pertenece a la necrópolis visigoda de Segóbriga, datada entre los siglos VI y VII d.C. Se trata de una tumba de inhumación, excavada directamente en el terreno y delimitada por lajas de piedra caliza. Este tipo de enterramiento es característico del periodo visigodo en Hispania, especialmente en contextos rurales o vinculados a edificios religiosos como esta basílica.

La orientación del cuerpo —de oeste a este— responde a la tradición cristiana de situar al difunto mirando hacia el sol naciente, símbolo de la resurrección. La tumba suele estar cubierta por losas planas, algunas de las cuales se han desplazado con el paso del tiempo. En muchos casos, no se han encontrado ajuares funerarios, lo que sugiere una práctica austera, centrada en la espiritualidad más que en la ostentación.