La arqueología es, ante todo, una invitación a mirar atrás para entender quiénes somos como sociedad y hacia dónde vamos. Hasta hace unas pocas décadas, explorar los vestigios de antiguas civilizaciones exigía paciencia, arduo trabajo manual y una dosis inabarcable de imaginación. Las excavaciones minuciosas, la catalogación a mano y el dibujo...

En el corazón de la antigua ciudad romana de Segóbriga, en Saelices (Cuenca), se alza uno de los vestigios más imponentes del periodo visigodo en la Península Ibérica: la Basílica Visigoda. Aunque hoy solo quedan sus ruinas, el eco de su grandeza aún resuena entre las piedras que la sostienen.

El yacimiento del Alfar romano de Cartuja, localizado en el campus universitario de Granada, corresponde a un complejo productivo activo entre los siglos I y II d.C. Su función principal fue la fabricación de cerámica común, vajilla fina y materiales constructivos, destinados al consumo local y regional. La excavación ha documentado una de las...

Cuando pensamos en la Mérida romana (Augusta Emerita), lo primero que nos viene a la cabeza son sus grandes monumentos: el teatro, el anfiteatro, los acueductos o el puente sobre el Guadiana. Pero la vida cotidiana de la ciudad se sostenía también gracias a espacios más humildes… aunque igual de esenciales. Uno de ellos eran las fullonicas,...

Durante siglos, el Teatro Romano de Cartagena permaneció oculto bajo construcciones medievales y modernas. No fue hasta las excavaciones del final del siglo XX cuando salió a la luz la magnitud de esta obra, capaz de acoger a más de 6.000 espectadores. Mandado construir en tiempos del emperador Augusto, hacia el año 5 a.C., respondía a la voluntad...

Situada en el municipio de Villar de Domingo García, en la provincia de Cuenca, la villa de Noheda es uno de los descubrimientos más espectaculares de la arqueología romana en España. A tan solo 18 km. de la ciudad de Cuenca, este yacimiento ha revelado una residencia rural de élite que floreció entre los siglos I a.C. y VI d.C.....

La domus romana era una vivienda unifamiliar típica en muchas ciudades del Imperio, diseñada para adaptarse a las necesidades cotidianas, sociales y espirituales de sus habitantes. Con una distribución centrada en espacios interiores como el atrio y el peristilo, ofrecía zonas para el descanso, la convivencia, el culto doméstico y la gestión de...

En el corazón de la actual Cartagena, bajo el cerro del Molinete, se esconde uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad romana: el Foro Romano, núcleo político, religioso y social de Carthago Nova. Este enclave, excavado y musealizado en las últimas décadas, permite recorrer más de 2.000 años de historia a través de sus estructuras...

En la costa gaditana, donde el Atlántico se funde con la historia, Baelo Claudia emerge como uno de los enclaves más fascinantes del mundo romano. Fundada en el siglo II a.C. y floreciente durante los siglos I al IV d.C., esta ciudad no solo fue un puerto estratégico, sino también un epicentro industrial dedicado a la producción...

Talavera de la Reina guarda un secreto entre sus calles: un rincón donde el pasado ha vuelto a la vida. El yacimiento de Entretorres, antes un solar olvidado, hoy es un espacio vibrante que nos permite caminar entre murallas que han visto pasar más de 2.000 años de historia.

La Villa Romana La Olmeda se encuentra en Pedrosa de la Vega, en la provincia de Palencia, Castilla y León. Fue descubierta en 1968 por Javier Cortes Álvarez de Miranda en terrenos de su propiedad. Tras años de excavación privada, en 1980 donó el yacimiento a la Diputación Provincial, marcando el inicio de su protección institucional.

Las casas iberas, eran espacios sencillos pero esenciales para la vida familiar. En ellas se cocinaba, se almacenaban alimentos y se compartía la vida diaria, reflejando la estrecha relación de estas comunidades con su entorno.